El Departamento de Estado de Estados Unidos amplió en 2025 su lista de Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés), incorporando a poderosos cárteles del narcotráfico, pandillas transnacionales y grupos armados internacionales. La medida implica sanciones financieras, prohibiciones migratorias y la criminalización de cualquier apoyo material a estos grupos.
Cárteles y pandillas en la mira
El 20 de febrero de 2025, el gobierno estadounidense incluyó a seis cárteles mexicanos:
- Cártel de Sinaloa
- Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)
- Cártel del Golfo
- Cártel del Noreste
- La Nueva Familia Michoacana
- Carteles Unidos
También fueron designadas como FTO la Mara Salvatrucha (MS-13) y el Tren de Aragua, dos de las pandillas más violentas de América Latina, con presencia transnacional.
Grupos armados internacionales
El 5 de marzo de 2025, Washington reincorporó a la lista a Ansarallah, conocidos como los Houthis en Yemen.
El 2 de mayo de 2025 se sumaron dos bandas armadas de Haití: Viv Ansanm y Gran Grif.
Más recientemente, el 11 de agosto de 2025, se designó al Ejército de Liberación de Balochistán (BLA) y a su ala suicida, la Majeed Brigade, por su implicación en atentados y secuestros en Pakistán.
Implicaciones de la designación
Ser considerado FTO significa que:
- Cualquier apoyo material o financiero desde EE. UU. es un delito federal.
- Sus miembros y asociados pueden ser inadmitidos o expulsados del país.
- Sus bienes y fondos en territorio estadounidense quedan bloqueados.
- Se endurecen las sanciones y acciones penales contra colaboradores.
Un cambio de enfoque
Con estas designaciones, el gobierno de Estados Unidos amplía el concepto de terrorismo más allá de grupos extremistas tradicionales, incorporando a organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico y la violencia transnacional. La medida busca presionar a estos grupos cortando su acceso a recursos financieros y restringiendo su capacidad de operar a nivel internacional.