Menú Cerrar

Mitos sobre cáncer de mamá y su metástasis

Leonel Argüello Yrigoyen, médico Epidemiólogo

El cáncer de mama es una de las enfermedades más estudiadas y tratadas a nivel mundial, pero a pesar de los avances científicos, todavía existen muchos mitos, ideas o creencias falsas que generan confusión y temor entre las personas. Veamos algunos:

El cáncer de mama solo afecta a las mujeres mayores. No. El riesgo de desarrollar cáncer de mama aumenta con la edad, pero puede afectar al 10% de mujeres jóvenes menores de 40 años. Existe, pero es menos común en hombres.

Si no tienes antecedentes familiares, no puedes tener cáncer de mama. Sí. La mayoría de las personas, alrededor del 70-80%, diagnosticadas con esta enfermedad no tienen antecedentes familiares. Factores como los hábitos de vida, la exposición a hormonas y mutaciones genéticas pueden jugar un papel más importante.

Usar antitranspirantes causa cáncer de mama. No. No hay evidencia sólida que demuestre que el uso de antitranspirantes esté relacionado con el cáncer de mama.

La mamografía es peligrosa y puede causar cáncer de mama. No. La exposición a la radiación es menor que los beneficios de este examen tan importante.

Un bulto en el seno siempre significa cáncer de mama. No. No todos, muchas veces, son benignos, como quistes o fibroadenomas, que no son cáncer.

Si el cáncer de mama se ha diseminado del pecho a otras partes del cuerpo (metástasis), no hay esperanza. Sí. Los avances en el tratamiento han mejorado significativamente la supervivencia, la quimioterapia, la terapia hormonal, la inmunoterapia y la terapia dirigida evitan un desenlace fatal inmediato.

La metástasis solo ocurre en etapas avanzadas del cáncer. No. Si bien es más común, puede diseminarse en etapas tempranas, incluso antes de que el tumor original sea detectado, por eso es importante la detección temprana y el monitoreo constante de cualquier paciente con cáncer de mama, ya que el cáncer puede diseminarse a otras partes del cuerpo antes de ser diagnosticado.

Las metástasis son siempre a los pulmones y al hígado. No. Pueden ocurrir también en los huesos, el cerebro y otros órganos.

Si el cáncer de mama metastásico se controla, el cáncer desaparece. No, no se cura, pero puede controlarse. El tratamiento puede ayudar a reducir el tamaño del tumor, aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.

Una persona con cáncer de mama metastásico no puede tener una vida normal. Sí. Es posible que las personas continúen trabajando, socializando y realizando actividades cotidianas. El apoyo emocional y psicológico también juega un papel crucial en el bienestar de las personas que viven con cáncer metastásico.

De cada 10 personas, 9 sobrevivirán al cáncer de mama o pecho después de 5 años. Recuerde hágase su mamografía y ultrasonido, que no se le pase, tenemos que querernos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *